Home / Entrevista / Entrevista a Sebas G. Mouret

Entrevista a Sebas G. Mouret

0 0
Read Time:6 Minute, 38 Second

 

Sebas G.
Mouret es periodista y YouTuber. De hecho, fue uno de los primeros en impulsar
este fenómeno en España.

Actualmente
tiene tres canales: Sebas G.
Mouret
donde sube sus contenidos más personales y ha establecido
secciones como Mouret opina en internet o
las pillow talks. El
coleccionista de Mundos
, su canal literario donde habla de libros y todo
lo relacionado con el mundo literario y editorial y, finalmente, GonSebas donde vemos
un contenido más relacionado con viajar y el único de los tres canales que
comparte, concretamente con Gonzalo.   

Además, como
creador de contenido para jóvenes en la red, Sebas también da charlas,
participa en eventos de índole diversa y últimamente se ha embarcado en una
nueva aventura online abriéndose una
página en la plataforma Patreon.

Por si todo
esto os resulta poco, Sebas es parte del equipo de la revista literaria El Templo de las mil Puertas y mientras
hace todo eso se ha sacado su grado universitario.

 

Hola Sebas,
bienvenido a mi web, es un placer recibirte.

¡Gracias
por invitarme! Igualmente es un placer.

 

La primera
pregunta es casi obligada: ¿Cómo te organizas para hacer todo lo que haces?

¡Mal!
Creo que es evidente. Soy consciente de que trato de abarcar demasiado, pero
también hay una parte de mí que hace autocrítica y sabe que, muchas veces, no subo
todo el contenido que me gustaría o no me implico lo suficiente por culpa de mi
falta de organización.

Aun
así (consejo por si algún autónomo está leyendo esto) organizar mi tiempo
personal está siendo cada vez más fácil gracias a aplicaciones que dividen mi
calendario y cronometran el tiempo que dedico a cada actividad. No solo me ayudan
a comprobar si una actividad es rentable, sino que dividen bien el tiempo de
trabajo… ¡¡Yo recomiendo Toggl!!
(nadie me paga jajaja)

 

Llevas desde
los 16 años con esto, ¿alguna vez te planteaste seriamente dejar la carrera o
tu faceta de creador de contenido?

Dejar
la carrera sí, muchas veces, pero no por mi trabajo, sino por lo desesperante y
asfixiante que resulta en ocasiones lidiar con tantas asignaturas, profesores,
trabajos en grupo, exámenes… ¡Qué suplicio!

Con
respecto al contenido, sí, también pensé en dejarlo. Pero muchas veces supe
remediar mi frustración creativa transformando el contenido que no me gustaba
en nuevos formatos, secciones o estilos. Supongo que, aunque lleve desde los
16, mi contenido ha ido cambiando conmigo. Eso es lo que me mantiene creativo y
activo.

 

Como
periodista ¿cómo ves la situación actual del sector? ¿Animarías a alguno de
esos estudiantes que están con las pruebas de acceso a la universidad a hacer
esta carrera?

El
periodismo está en un momento muy interesante. Creo además que los periodistas
profesionales (es decir, con la formación académica) son más necesarios que
nunca en un mundo lleno de desinformación, bulos y manipulación de datos.

Con
respecto a la carrera, cada uno tiene una experiencia distinta con ella. Yo no
le diría a nadie ni que la estudiase ni que no. Que cada uno se adentre donde
crea que se sentirá más cómodo. Solo diré que, si al final se anima y ve que no
le convence la carrera escogida, que no tenga miedo en dejarlo y cambiar.

En
mi caso, aunque fue duro terminarla, la disfrutaba lo suficiente como para
mantenerme en ella. Pero, si ya es duro cuando te gusta, cuando no te gusta
debe ser terrible.


¿Qué
significa la cultura para ti?

La
cultura es un pilar fundamental de la sociedad. Nos muestra distintas versiones
del mundo, nos permite contemplar la realidad desde distintos ojos, nos forma
sobre la vida, y nos abre más puertas que ningún otro aspecto de la sociedad.
Por ello hay que proteger nuestra cultura, en cualquiera de sus formas y
formatos.

 

Hablemos de Patreon ¿Qué te ha aportado como creador?
¿Por qué te decidiste por este método? ¿Estás obteniendo los resultados que
esperabas?

Patreon
es un sistema de mecenazgo y, como creador, me ha aportado unos ingresos
mensuales, que era su función. No me está haciendo rico, pero supone una gran ayuda
en el ejercicio de mi profesión.

Me
animé a hacerlo porque estaba convencido de que no solo sería una plataforma de
mecenazgo, sino que podía crear una segunda vertiente de mi contenido, algo así
como un SebasGMouret Premium, y me
gustaba la idea de conocer un poco mejor a mi audiencia.

La
tremenda acogida, de hecho, me tiene desconcertado.

 

Ahora que te
has graduado (¡enhorabuena, por cierto!) ¿vas a dedicarte a tu vida profesional
o tienes en mente seguir estudiando?

¡Trabajar!
Que lo estoy deseando. No descarto seguirme formando en el plano académico en
el futuro, pero necesito un descanso de tanto examen y tanto apunte para poder
dedicarme a trabajar, porque realmente lo disfruto.

 

¿Cuál fue tu
reacción la primera vez que fuiste consciente de la cantidad de jóvenes que te
siguen alrededor del mundo? ¿Te sientes con alguna responsabilidad extra por
este tema a la hora de crear contenido?

Creo
que los influencers (líderes de
opinión, como queramos llamarlo) nunca somos realmente conscientes de la
cantidad de gente que “tenemos”. Además, las audiencias son muy relativas.
Alguien con 100.000 seguidores puede no llenar un evento de 100 personas, y
alguien con 1000 a veces lo consigue. No hay que dejarse perder en los números,
todo es muy relativo.

La
primera vez que yo fui consciente de que me seguía mucha más gente de lo que
imaginaba fue cuando asistí a la FIL de Monterrey. Llené una sala de 600
personas y muchas otras se quedaron fuera. Aquello para mí sobrepasó todo los
límites a los que estaba acostumbrado, y no fue fácil de gestionar a nivel
emocional. Aún sigo trabajando en ello.

Con
respecto al sentimiento de responsabilidad, sí que es verdad que lo siento, pero
no condiciona tanto mi contenido como pueda parecer. Actúo en base a mis
principios y trato de ser inclusivo, abierto y tolerante. Pero no por “dar
ejemplo” a nadie, sino porque realmente quiero ser la mejor versión de mi
mismo.

 

¿Qué es lo
mejor y lo peor de tu día a día?

Lo
mejor, siendo claros, es que tengo salud, amor, amistades y el dinero
suficiente como para vivir y dedicarme a lo que me gusta. Sin excesos, pero sin
privarme. Es triste decirlo así, pero soy un privilegiado.

Lo
peor de mi día a día es que vivo en una revisión constante de mí mismo, de mi
trabajo, de si merece la pena lo que hago o el esfuerzo que le dedico a las
cosas, y constantemente me planteo si no sería más útil tener una profesión más
“normal”, que me asegurase una vida más tranquila o que pudiese explicar a mis
abuelos.

 

¿Tienes algún
proyecto o deseo personal que aún no hayas podido cumplir?

Publicar
un libro.


Y ya para
terminar, como este proyecto es bidireccional y tú mejor que nadie sabes cómo
va esto de la comunicación; es tu turno para hacerme una pregunta y yo la debo
responder.

Marta,
a nivel periodístico ¿Crees que la entrevista es el formato más fiable para
conocer a un invitado?, ¿crees que tus invitados son (somos) plenamente
sinceros?

Para mí, la entrevista es el formato que más disfruto. El poder charlar con otra persona, o simplemente leerla cuando lo primero no es posible, ayuda al entrevistador y al lector a saber más sobre el entrevistado. 

La sinceridad nunca será plena, no por falta de respuestas o por mentiras, creo que lo que hace una entrevista es dar cierta información de interés, pero nunca toda la información que posee esa persona, ya sea por una falta de tiempo o porque, simplemente, no viene al caso preguntar sobre cocina a un experto en astronomía, y eso es normal. Todo el mundo va a comprender que es imposible, incluso en los perfiles, llegar al 100% del entrevistado. 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner
Share via
Copy link